Saltar la navegación

Enfoque de género

Es importante comprender lo que significa el Enfoque de género, el cual es concebido como una categoría de análisis con base en las variables de sexo y género para que las acciones que se desarrollen en el marco de la política pública para la igualdad de género de las mujeres urbanas y rurales del municipio de Medellín, se planifiquen, implementen y evalúen de forma tal que se tengan en cuenta las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres. 

Dentro de los campos de acción del enfoque de género, podemos encontrar el enfoque Género en el Desarrollo (GED), que ha sido de mucha utilidad para hacer análisis frente a la desarrollo de las comunidades en distintos niveles (local, regional y nacional), con el propósito de mejorar la posición y condición de las mujeres en nuestra sociedad, de manera que beneficie y transforme a esta en su conjunto, generando nuevas relaciones de poder, ya no asimétricas, donde hay un dominador  y un dominado, sino una relación horizontal de igualdad.

Por ello propone la necesidad de implementar acciones afirmativas, las cuales son una intervención estatal que responde a las demandas de igualdad en la diferencia, sobre todo en Estados habitados por diversas etnias y múltiples culturas y establecer el principio de «igualdad real» frente al de «igualdad formal».

Desde la perspectiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el desarrollo sostenible debe incluir de manera integral la igualdad de género; de lo contrario, no puede ser considerado ni desarrollo, ni sostenible.  Se trata de una propuesta que apunta, en último término, a avanzar hacia sociedades más igualitarias, solidarias y cohesionadas en un intento de ir cerrando las brechas que separan a individuos, grupos sociales y países.

Este cierre de brechas debe ser la guía de las intervenciones públicas para el logro de una igualdad sustantiva en el marco del desarrollo. Es sustantiva, pues no se reduce a la igualdad de oportunidades, sino que incluye esencialmente la igualdad de derechos, medios, capacidades y acceso a resultados. En este contexto, la eliminación de la desigualdad entre mujeres y hombres es un eje transversal, que exige la superación de los roles tradicionales basados en la división sexual del trabajo, la eliminación de las jerarquías y privilegios que reproducen la subordinación de las mujeres y personas diversas, y el cierre de todas las brechas de desigualdad. (CEPAL, 2016).

Cuando se habla de la incorporación del enfoque de equidad de género en Instituciones Educativas, se hace referencia a la transversalización del tema de género en el área educativa y por ello toma relevancia el modelo pedagógico de Coeducación.

Coeducar es educar sin diferenciar los mensajes en función del sexo. La coeducación está enmarcada en las acciones afirmativas en tanto, propende por una igualdad real de derechos, se refiere a un modelo pedagógico que parte del principio de igualdad entre los sexos y la no discriminación por razones de sexo. Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)