Saltar la navegación

Referentes conceptuales

La Política pública para la igualdad de género de las mujeres urbanas y rurales del Municipio de Medellín, se vuelve nuestro referente conceptual por excelencia para orientar las asesorías a las Instituciones Educativas, sin embargo, se toman, además de esta, otros referentes que permiten ampliar los conceptos.

Para llevar a cabo dichas asesorías en el fortalecimiento de conceptos y temas claves de género en los PESCC, es importante tener claro que las mujeres han sido discriminadas y excluidas, generando violencias contra ellas en los diferentes ciclos de desarrollo (niñas, adolescentes, jóvenes y adultas), y es donde el enfoque de derechos para las mujeres y el de género, toman relevancia como marco o referente para movilizar nuestra accionar.

El Enfoque de derechos humanos: “Se entenderá como la titularidad de derechos humanos de las mujeres, con el fin de reconocerlas como sujetos de derechos y garantizar el acceso, ejercicio y efectividad de sus derechos humanos, para el goce pleno de sus libertades individuales y colectivas”.

Desde el Enfoque de género se reflexiona básicamente sobre la condición y posición de la mujer.  La Condición se refiere a las circunstancias materiales en las que se vive; es decir, a la situación (calidad de vida de las personas) como acceso a servicios, a recursos productivos, a oportunidades, etc. Y la Posición: Alude a la ubicación y al reconocimiento social, al estatus asignado a las mujeres en relación con los hombres, “se refiere a cómo se encuentra ubicada la mujer en la estructura de poder que prevalece socialmente”. Mejorar las condiciones pasa por modificar su posición de desigualdad y subordinación naturalizada en una cultura patriarcal, propende por que las mujeres accedan a lugares de poder para toma de decisiones.

En la Política pública para la igualdad de las mujeres urbanas y rurales del municipio de Medellín, el Enfoque de género es concebido como “una categoría de análisis con base en las variables de sexo y género para que las acciones que se desarrollen en el marco de la política pública se planifiquen, implementen y evalúen de forma tal que se tengan en cuenta las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres”.

El Enfoque o perspectiva de género es “la forma de observar la realidad con base en las variables sexo y género y sus manifestaciones en un contexto geográfico, étnico e histórico determinado. Este enfoque permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en opresión, injusticia, subordinación y discriminación, mayoritariamente hacia las mujeres”. También podría homologarse con el término “perspectiva de género”, debido a que se define como “el enfoque o contenido conceptual que le damos al género para analizar la realidad y fenómenos diversos, evaluar las políticas, la legislación y el ejercicio de derechos, diseñar estrategias y evaluar acciones...”.

Desde este punto de vista, se considera que se trata de una “perspectiva teórico metodológica”, que implica una forma de ver la realidad y una forma de intervenir o actuar en ella.  Las perspectivas de género se caracterizan por ser “inclusiva”, al incorporar al análisis otras categorías como la “clase”, la “etnia” y “edad”; asimismo observar y comprender cómo opera la discriminación, al abordar aspectos de la realidad social y económica de mujeres y hombres con el fin de equilibrar sus oportunidades.

Conceptos importantes para tener en cuenta y comprender el contexto

Equidad

“La equidad tiene como propósito último contribuir a lograr la igualdad, por encima de las diferencias que puedan existir, cualquiera que sea la naturaleza de esas diferencias que puedan crear desventajas para unas personas frente a otras. Se hace presente en el trato que se brinda a las necesidades e intereses de las personas que son diversas o diferentes. Se hace posible cuando el trato que se da a las personas está basado en la consideración justa de las necesidades e intereses impuestos por la diferencia, de manera que ese trato justo permita lograr que la igualdad de derecho o de jure (la que está en la ley, en la norma) se haga real, se exprese en los hechos, aun cuando las personas presenten diferencias”.

Igualdad

En su evolución, la idea originaria moderna y liberal de igualdad basada en el criterio idealista de Kant, de que los seres humanos somos iguales por nuestra condición racional universalmente compartida, pasó de esa concepción general a hacerse más concreta alrededor de dos núcleos fundamentales: igualdad de libertades y de derechos, que no escapan totalmente, como meros enunciados, de su formalidad originaria. Hoy por hoy, la comprensión de la igualdad vinculada a la igualdad de derechos es uno de los significados que prevalece, con algunas variantes especializadas, en las esferas de lo jurídico y político. Sobre estas bases se hace evidente la pertinencia de la idea de igualdad a la concepción clásica y formal de la ciudadanía, entendida como derechos o capacidades jurídicas para actuar frente al Estado”.

El enfoque de Género en el Desarrollo (GED)

Aspira a mejorar la posición de las mujeres con relación a los hombres, de manera que beneficie y transforme a la sociedad en su conjunto, por ello propone la necesidad de implementar acciones afirmativas, llamadas también de acción positiva, movilidad positiva, promoción positiva o diferenciación positiva. Las cuales son una intervención estatal que responde a las demandas de igualdad en la diferencia sobre todo en Estados habitados por diversas etnias y múltiples culturas y establecer el principio de «igualdad real» frente al de «igualdad formal».

Coeducación

Coeducar es educar sin diferenciar los mensajes en función del sexo. La coeducación está enmarcada en las acciones afirmativas en tanto, propende por una igualdad real de derechos. Se refiere a un modelo pedagógico que parte del principio de igualdad entre los sexos y la no discriminación por razones de sexo. Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.

“El modelo coeducativo organiza todo el quehacer educativo de un centro tomando como eje referencial a la persona, tiene como fin su crecimiento integral y como procedimiento el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades. Afecta tanto a los contenidos curriculares como a los espacios educativos, además de las relaciones, los materiales didácticos, las actitudes y expectativas del profesorado, los recursos y actividades, la escala de valores que transmite la escuela y la estructura organizativa de los centros”.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)