La Política pública para la igualdad de género de las mujeres urbanas y rurales del Municipio de Medellín, se vuelve nuestro referente conceptual por excelencia para orientar las asesorías a las Instituciones Educativas, sin embargo, se toman, además de esta, otros referentes que permiten ampliar los conceptos.
Para llevar a cabo dichas asesorías en el fortalecimiento de conceptos y temas claves de género en los PESCC, es importante tener claro que las mujeres han sido discriminadas y excluidas, generando violencias contra ellas en los diferentes ciclos de desarrollo (niñas, adolescentes, jóvenes y adultas), y es donde el enfoque de derechos para las mujeres y el de género, toman relevancia como marco o referente para movilizar nuestra accionar.
El Enfoque de derechos humanos: “Se entenderá como la titularidad de derechos humanos de las mujeres, con el fin de reconocerlas como sujetos de derechos y garantizar el acceso, ejercicio y efectividad de sus derechos humanos, para el goce pleno de sus libertades individuales y colectivas”.
Desde el Enfoque de género se reflexiona básicamente sobre la condición y posición de la mujer. La Condición se refiere a las circunstancias materiales en las que se vive; es decir, a la situación (calidad de vida de las personas) como acceso a servicios, a recursos productivos, a oportunidades, etc. Y la Posición: Alude a la ubicación y al reconocimiento social, al estatus asignado a las mujeres en relación con los hombres, “se refiere a cómo se encuentra ubicada la mujer en la estructura de poder que prevalece socialmente”. Mejorar las condiciones pasa por modificar su posición de desigualdad y subordinación naturalizada en una cultura patriarcal, propende por que las mujeres accedan a lugares de poder para toma de decisiones.
En la Política pública para la igualdad de las mujeres urbanas y rurales del municipio de Medellín, el Enfoque de género es concebido como “una categoría de análisis con base en las variables de sexo y género para que las acciones que se desarrollen en el marco de la política pública se planifiquen, implementen y evalúen de forma tal que se tengan en cuenta las desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres”.
El Enfoque o perspectiva de género es “la forma de observar la realidad con base en las variables sexo y género y sus manifestaciones en un contexto geográfico, étnico e histórico determinado. Este enfoque permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en opresión, injusticia, subordinación y discriminación, mayoritariamente hacia las mujeres”. También podría homologarse con el término “perspectiva de género”, debido a que se define como “el enfoque o contenido conceptual que le damos al género para analizar la realidad y fenómenos diversos, evaluar las políticas, la legislación y el ejercicio de derechos, diseñar estrategias y evaluar acciones...”.
Desde este punto de vista, se considera que se trata de una “perspectiva teórico metodológica”, que implica una forma de ver la realidad y una forma de intervenir o actuar en ella. Las perspectivas de género se caracterizan por ser “inclusiva”, al incorporar al análisis otras categorías como la “clase”, la “etnia” y “edad”; asimismo observar y comprender cómo opera la discriminación, al abordar aspectos de la realidad social y económica de mujeres y hombres con el fin de equilibrar sus oportunidades.